lunes, 1 de octubre de 2018

31. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA PSICODINÁMICA

COHESIÓN: Organización de experiencias internas y externas en patrones (se homologa a la palabra esquema). Refleja la capacidad sintética del yo. Es la esencia de la estructuración.

La desorganización es una manifestación del fracaso del esquema básico del si-mismo para mantenerse unificado, dando como resultado una reacción psicótica.

DIFERENCIACIÓN: Reconocimiento de que es y quien es cada cosa en su momento

INTEGRACIÓN: Se integran las partes del yo que han sido cohesionadas. La desintegración es una manifestación del fracaso en tejido conjunto de esquemas separados, y es característico de los desordenes de carácter.


COHESIÓN _________DIFERENCIACIÓN _____________ INTEGRACIÓN

PSICOSIS __________ DESORDEN CARÁCTER ________ NEUROSIS

DÉFICIT ___________ FALLA _______________________ FRACASO


LA LIBIDO: Es la representación mental de la pulsión.

POR QUÉ NOS RELACIONAMOS

1.    Por naturaleza (Bolwy)
2.    Por deseo (Fairbain)
3.    Por lo que implica (Winnicott y Kohut)

IDENTIFICACIÓN: ADN psíquico

NEUTRALIZACIÓN: desagresivización de la pulsión

SUBLIMACIÓN: Deslibidinización de la pulsión

PROYECCIÓN: Atribuye a otros

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA: Inocularle al otro (COUVADE)

CUANDO SE DETERMINA EL FIN DE LA TERAPIA

1.    Cumplimiento de número de sesiones acordadas
2.    Logro de objetivos
3.    Declinación de la transferencia

El 1 y 2 son la base de la psicoterapia breve

La representación nos vincula al objeto y al sí mismo.

La envidia es la destrucción del objeto (diádico), los celos son triádicos

SELF: suma de identificaciones. Representación de lo que somos

LA PARADOJA DE LA SOLEDAD: Se aprende a estar solo en compañía de la madre. Se da más o menos en el reacercamiento

ESTRUCTURA: Configuraciones relativamente estables (ubican dentro de lo normal o patológico)

CARÁCTER: Conjunto de rasgos de la dinámica de la estructura (estado de organización de representaciones internas)

RASGO: Modalidades particulares relativamente duraderas, manifiestas en situaciones específicas

QUEJA: Es la manifestación de malestar, poniendo al otro como testigo y sin la necesidad de buscar un alivio, pues el síntoma es egosíntónico. La culpa, la responsabilidad del problema está siempre en el otro. Es una expresión  de afición, disgusto o resentimiento. Con la queja la persona busca que otro le confirme su posición de víctima, sin responsabilidad alguna, es un simple desahogo

PEDIDO: Generalmente se realiza en crisis y es fundamentalmente una solicitud de ayuda a otro para que lo auxilie. Sin embargo, el sujeto aún no se ha hecho cargo de sus problemas y quiere depender del terapeuta para solucionar los conflictos, coloca la esperanza de cura en el terapeuta.

DEMANDA: Etimológicamente viene de demandare “es una entrega de si y de sus necesidades a otro”. Pero en relación al trabajo terapéutico, la demanda es un pedido donde se manifiesta el deseo, se responsabiliza de él y se pregunta sobre cómo solucionar el problema. Implica que el sujeto se reconozca como el responsable de su conflicto y sumado a esto tenga una pregunta de cómo resolverlo

FANTASEO: Huida, ensimismamiento, vacío, es siempre el mismo hueco

FANTASÍA: Es una recreación dinámica, cambiante

DESORDEN DE CARÄCTER: Según Horney, déficit de integración, organización o cohesión que impide el proceso de separación individuación

PRUEBA DE REALIDAD: Distinción entre estímulos internos y externos

JUICIO DE REALIDAD: Anticipación de consecuencias

PAUTA DE VERIFICACIÓN: reconocimiento y exploración del rostro de la madre, en el segundo organizador de Spitz

AMBIVALENCIA: Tiene que ver con el sujeto, divide amor y odio hay una disociación

AMBITENDENCIA: Esta en el objeto, temor y deseo de cercanía, no logra la distancia óptima, hay apego

CONSTANCIA OBJETAL: Hay un objeto integrado que puede ser evocado

La base de la contratransferencia es la identificación proyectiva (Klein)

MATRIZ TERAPÉUTICA: El terapeuta que pueda verse a si mismo como mediador de la organización dentro de la matriz terapéutica tendrá en ocasiones, la oportunidad de acompañar al paciente en el surgimiento de si mismo del desespero existencial.

TRAUMA: Cuando el psiquismo es inundado de magnitudes de energía que no es capaz de procesar, ni ligar a representaciones, cuanto más severo es el trauma, en el momento en que no se puede metabolizar, mas primitivos son los mecanismos de defensa y mayor daño al psiquismo

FANTASEO: (disociación esquizoide) Es un sistema de Break, cuando los estímulos (buenos o malos) son excesivos y el aparato no puede procesar se desconecta, para que el aparato no se dañe. El fantaseo busca hacerse invulnerable, no tiene contenido simbólico, drena energía, no aporta libido a las actividades y por no tener temporalidad no cambia, esta disociado del mundo interno y desconectado de la realidad.

FANTASÍA: Es un estado integrado al resto del funcionamiento mental, lo enriquece, esta pensada en espacio y tiempo, tiene contenido simbólico porque está anclada con el deseo.

PROCEDIMIENTO TÉCNICO: Medida, instrumento, un modo de obrar, unos medios a que recurre el terapeuta o el paciente con el fin de favorecer los procesos terapéuticos

PROCESO TERAPÉUTICO: Serie interrelacionada de sucesos psíquicos que tienen un fin o un efecto reparador. Suelen provocarse por los procedimientos técnicos

INDIVIDUACIÓN: Evolución de la autonomía intrapsíquica

SEPARACIÓN: Comprende diferenciación, distanciamiento, estructuración de límites y desenganche de la madre

TRANSMUTACIÓN: Capacidad de internalizar los cuidados maternos

PROCESO PRIMARIO: Se rige por el principio de placer, por la vía más directa (alucinación)

PROCESO SECUNDARIO: Se da cuando el sujeto se da cuenta que el objeto de satisfacción esta afuera y no adentro. Este proceso se instaura cuando el niño se entera que lo que alucina es un recuerdo y no una percepción.
Cuando reconoce lo de adentro y afuera surgen los procesos secundarios, se va instaurando el principio de realidad.

ALUCINACIÓN: Representación más cualidad

MIEDO: Es coherente, se da en relación a un objeto

ANGUSTIA: No tiene objeto, no se da una relación lógica

·         Entre el inconsciente y preconsciente hay una doble barra llamada censura psíquica

·         Entre el preconsciente y el consciente hay una barra simple llamada atención psíquica
RETORNO DE LO REPRIMIDO: Aquel deseo que regresa a la consciencia disfrazado por el inconsciente para poder pasar el censor

CONCIENCIA: Órgano sensorial para la percepción de cualidades psíquicas, es aquí donde se tienen las sensaciones de placer y displacer

PERSONALIDAD: Es la resultante de la integración de las relaciones objétales interiorizadas y la organización del funcionamiento del Yo como criterios estructurantes (Kemberg)
DESARROLLO: "Hay Una progresión desde la  vida instintiva alimentaria hasta una vida instintiva genital. Este desarrollo incluye el desarrollo de la capacidad para establecer relaciones con los otros, el logro de una relación estrecha y fácil entre la psiquis y el mundo externo; la tendencia a la independencia, la capacidad para sentir preocupación por el otro, la capacidad para amar y la capacidad para la felicidad en los momentos apropiados (Wínnicott)
PATOLOGIA: Los  trastornos de la personalidad se refieren a constelaciones de rasgos de carácter de intensidad suficiente para implicar una perturbación significativa en el funcionamiento intrapsíquico,  interpersonal o ambos. (Kemberg)
El individuo presenta déficit en la organización, en la integración o en la diferenciación de las representaciones sí-mismo ~ objeto. O hay tallas en las relaciones objétales, o en la relación con la realidad.
ANSIEDAD: Es una afecto que está presente desde el nacimiento, como un signo de defensa y supervivencia y como un reflejo del conflicto intrapsíquico existente en el desarrollo del individuo. Por si misma no es patológica, de acuerdo al grado o nivel será adaptativa o no. Los niveles de ansiedad y sus fluctuaciones deben ser evaluados e intervenidos según el momento evolutivo del individuo, su historia relacional y un diagnóstico estructural. Los niveles de ansiedad corresponden a las etapas evolutivas y madurativas en el proceso de separación-individuación y que remiten etiológica y cronológicamente a las respuestas defensivas dadas por el individuo en su devenir identificatorio de acomodación al mundo relacional-objetal:
ANGUSTIA: Reacción del individuo cada vez que se encuentra en una situación traumática, es decir, sometido a una afluencia de excitaciones de origen extemo o interno y que compromete la organización psíquica y somática.
PÁNICO: El pánico ocurre cuando las defensas fallan. Conceptualmente el pánico debe ser visto como síntoma y como aviso: como síntoma indica que la persona está experimentando un exceso de tensión; como aviso indica que la persona teme a una experiencia que se siente incapaz de controlar o de dominar y que puede conducir a la desintegración del si-mismo.
PRINCIPIO DE PLACER: El conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas, el principio de placer constituye un principio económico
PRINCIPIO DE REALIDAD: Forma un par con el principio de placer, al cual modifica, en la medida en que logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.
CAREXIS: Concepto económico, la catexis hace que cierta energía psíquica se halle unida a una representación o grupo de representaciones, una parte del cuerpo, un objeto, etc
ILUSION:  La función de la ilusión es sostener la omnipotencia del pensamiento y aceptar el principio de realidad.  La vivencia de la desilusion, instaura el anhelo de búsqueda del objeto que satisface todas las necesidades.  La nostalgia origina dos estilos de elaboración:  la capacidad de sustituir creando nuevos caminos para el deseo, a través del desarrollo de los fenómenos transicionales.  el otro aspira al reencuentro total y absoluto con el objeto primario mediante la persistencia de la omnipotencia.

EL HOLDING: Según las diferentes versiones, este término ha sido traducido como "sostenimiento" o "amparo".  El concepto de Holding utilizado por D. W. Winnicott  para describir  una conducta emocional de la madre respecto del bebé, que involucra aspectos tanto físicos como emocionales.

Cuando el sostenimiento funciona adecuadamente, la criatura no es capaz de reconocer la provisión ambiental. Sólo cuando falla, el niño toma concien­cia, no del fallo sino de los resultados de dicho fallo.  Este holding es esencial para el desarrollo emocional temprano, tanto que sus fallos originarán distintas estructuras psicopatológicas

Aquí, el sostenimiento materno (holding) es el que provee las condiciones para la integración. Sostener significa cuidar al bebé de la irrupción de situaciones externas traumáticas, y también cubrir sus necesidades y contener la irrupción pulsional. Asi, el yo inmaduro se fortalece transitoriamente gracias al soporte materno, que permite tanto la integración gradual como el retorno sin riesgo a situaciones de no integración.

Cabe aquí aclarar la articulación del concepto de integración con el de desintegración por una parte, y el de no integración por la otra.  La desintegración corresponde a un mecanismo de defensa muy primitivo, organizado por el bebé ante un fracaso masivo del sostenimiento. Implica la producción activa del caos por el psiquismo infantil, como un intento de controlar la angustia inconcebible provocada por la ausencia de auxilio del yo materno. La no integración corresponde a un estado normal del bebé, que puede permitirse permanecer relajado.

La integración no es necesaria en forma permanente. Si el ambiente es confiable, la integración psíquica normal conservará la capacidad de regresar a estados de no integración. Éstos serán precursores de la capacidad del adulto para relajarse y disfrutar de la soledad, experiencia que provee las condiciones para la creatividad.

Es importante aclarar que el yo materno no funciona como una prótesis en la función de holding, sino que provee el marco contenedor para que el yo débil ejercite las experiencias instintivas. Sólo de este ejercicio totalmente personal surgirá una integración verdadera y autónoma.

Esto mismo lo observamos en el tratamiento de pacientes graves, en relación con el encuadre terapéutico. No se trata de proveerle al paciente aquello que le faltó en su entorno temprano, sino de instaurar las condiciones de confianza y sostén que le permitan organizar los límites de su propio yo (MATRIZ TERAPEUTICA)

Dentro del sueño hay dos leyes fundamentales:

  1. La condensación
  2. El desplazamiento

La condensación se realiza por uno de los siguientes procedimientos:

-          Determinados elementos latentes quedan eliminados

-          El sueño manifiesto solo recibe fragmentos de ciertos complejos latentes

-          Elementos latentes que poseen rasgos comunes aparecen fundidos en el contenido manifiesto


El desplazamiento se manifiesta de dos formas:

-          Haciendo que un elemento latente quede reemplazado, no por uno de sus propios elementos constitutivos, sino por algo más lejano a él


-          Motivando que el acento psíquico se traslade de un elemento importante a uno menos importante


CONCEPTOS BÁSICOS


EL YO


Instancia que Freud  distingue del Ello y del superyó en su segunda teoría del aparato psíquico.  En la teoría Freudiana,   El Yo con su polo defensivo (mecanismos de defensa del Yo hacia la angustia) y sus diferentes funciones (conciencia, conocimiento, memorización y autoconservación), es el resultado del ello bajo el efecto de la realidad. En todo caso el Yo no existe de entrada, sino que emerge poco a poco del Ello y asegura una función de síntesis.

Según Spitz: Con la separación del Yo y el Ello, comienza a funcionar un Yo rudimentario mientras que la madre desempeña un papel de un Yo auxiliar.
Los núcleos del Yo psíquico nacen de las funciones fisiológicas y del comportamiento somático, a partir de ese momento es el Yo el que organiza, coordina, integra y reemplaza el umbral primario de protección contra los estímulos por un proceso superior más flexible y selectivo

Según Winnicott: El Yo de la madre suple al Yo del niño, que todavía no está constituido, ofreciéndole un ambiente favorable. Al principio el Yo del niño es, a la vez, fuerte y débil, y los cuidados maternales suficientemente buenos condicionan el comienzo de la estructuración del Yo. La experiencia del niño va pasando progresivamente de una dimensión simbólica al sentimiento de realidad que corresponde a la separación del Yo y del no Yo. Este proceso de diferenciación y percepción se sitúa alrededor del 3 o 4 mes.
Si el ambiente falla, el Yo permanece inmaduro y las experiencias instintivas, en lugar de favorecer la integración del Yo, producirán su desmembramiento.

Según Mahler: El esquema corporal configura el núcleo del Yo. Este resulta del ultimo desplazamiento de la catexis libidinal que se fija en las partes internas y periféricas del cuerpo. Reagrupa todas las percepciones (propioceptivas, interoceptivas, cinestésicas, térmicas, sensoriales, etc.) investidas de energías libidinales y engramadas. Alrededor de

este núcleo constitutivo de la idea de YO se organizan y se estructuran las representaciones intrapsíquicas del mundo objetal.

Según Hartmann: En un principio hay un estado indiferenciado en el cual no hay ni Yo ni Ello, sino elementos que engloban el uno y el otro, y que progresivamente, se diferenciarán en dos estructuras, el Yo y el Ello. Desde el nacimiento distingue, por una parte, una doble corriente libre, agresiva y libidinal , y, por otra, los rudimentos de las futuras funciones del Yo. Estos rudimentos son las disposiciones innatas tales como percepción, motricidad, inteligencia que están sometidas a la maduración y que permitirán más adelante el dominio del mundo exterior.

Según Piaget: El niño parte de un egocentrismo inicial, estado de un egocentrismo inicial, estado de confusión radical entre el Yo y no Yo, donde no hay ni sujeto ni objeto; constituyendo el mundo exterior se constituye a sí mismo, y hacia el final del periodo sensorio-motor consigue establecer relaciones objetivas con el mundo exterior.

SI-MISMO


Para Winnicott, el concepto de Self  es el sentimiento de la continuidad de existir y designa la personalidad corporal bajo su forma biológica y psicológica.
El Self nace de alejamiento progresivo del niño de la unidad simbiótica que originariamente formaba con su madre. Se establece alrededor de los primeros cinco meses, cuando el Yo ha alcanzado cierta madurez y se convierte en unidad diferenciada del exterior, que proporciona al niño el sentimiento de ser real y la conciencia de una identidad.

El concepto de sí mismo tiene su origen en la obra de William James(1890) principios de psicología, en el capítulo sobre consideraciones sobre el self. James define allí el sí mismo como “a suma total de todo lo que el individuo puede llamar suyo: no solamente su cuerpo y sus capacidades físicas, sino también la ropa que vista y su morada, su consorte y sus hijos, sus antepasados y amigos, su reputación y su trabajo, sus tierras y sus caballos, o su yate y su cuenta corriente bancaria”. En suma que el sí mismo consiste en todo aquello que puede ser llamado mío o formar parte de mi.

PROGRESIÓN, EVOLUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA


1. La función del otro en la elaboración de la conciencia del sí mismo


A su nacimiento el niño se encuentra en un estado indiferenciado. A medida que se suceden los continuados contactos con el entorno, van siendo diversos los estados de conciencia que emergen en la criatura. La conciencia de sí mismo es en suma el proceso de diferenciación yo-no yo.

2. De la conciencia de sí mismo a la imagen de sí mismo


Todo este material inicialmente indiferenciado y todas estas sensaciones o impresiones, en si mismas difusas, se van articulando progresivamente en imágenes más concretas, inicialmente en las primeras imágenes de sí mismo que forman en definitiva el contingente de los primeros contenidos de la conciencia infantil. Estas primeras imágenes del sí mismo se relacionan con las percepciones que el niño tiene de su propio cuerpo (imagen corporal) y, progresivamente con todo un conjunto de otros elementos perceptuales que contribuyen a la elaboración de un determinado sentido de la identidad de sí mismo.

3. De la imagen de sí mismo a la representación de sí mismo


Estos contenidos de la conciencia, estas imágenes o percepciones de sí mismo se vinculan progresivamente entre si, se organizan en relación reciproca, y forman un todo más global y más coherente, del cual se deriva una sensación de identidad aun un poco más profunda que antes. Es la representación de sí mismo aquello que emerge progresivamente, aquello que suele definirse como la suma o la combinación de las características personales que el sujeto se atribuye.

4. De la representación de sí mismo a la concepción de sí mismo


El concepto de sí mismo se constituye cuando emerge un rotundo sentimiento de unidad, de coherencia, de estabilidad, de permanencia en el tiempo y permite que el individuo se reconozca en relación con sigo mismo y respecto a los demás.

Distinciones entre Yo y sí-mismo    asociadas a sus equivalentes habituales

Yo
Dimensión acción
Sí-mismo
Dimensión percepción
Referido a los procesos activos:
pensamiento, memoria, procesos cognoscitivos, mecanismos de percepción de la realidad, mecanismos de defensa, selección de los estímulos y de las respuestas, etc, funciones del yo del psicoanálisis
Referido al aspecto perceptual
Actitudes, sentimientos, percepciones y evaluaciones que la persona experimenta respecto a sí misma.
Lo que la persona hace para mantener y promover su adaptación
Lo que la persona piensa de sí misma y formula respecto de sí misma

EL OBJETO

Este concepto esta ligado a la noción de representación mental. El objeto interno y el objeto externo están en una estrecha interrelación y ello en un plano doble, afectivo y cognitivo, ya que después de una percepción inicial, a la que el sujeto habrá atribuido una cualidad buena o mala (los términos bueno y malo no son calificativos intrínsecos del objeto, sino indicadores de satisfacción o frustración) guardará una imagen mental que podrá evocar a su manera, incluso en ausencia del objeto externo correspondiente, objeto externo que deberá reencontrar en su medio para garantizar la realidad de esta imagen mental, eventualmente deformada. 

Los objetos no corresponden a una relación uno a uno con los “personas reales” del mundo externo. Son una versión compuesta, amañada  de la persona real. Las personas reaccionan e interactuan, no sólo con un otro real, sino también con un otro interno, una representación psíquica de una persona que en sí misma tiene el poder de ejercer influencia en los estados afectivos del individuo y en sus reacciones comportamentales manifiestas.

En el lenguaje freudiano el objeto es la cosa que es meta de la pulsión. En el lenguaje de las relaciones objetales el término se refiere a las interacciones de los individuos con otros externos e internos  (reales o imaginados) y a las relaciones entre sus mundos objetales internos y externos.


RELACIONES OBJETALES



El término relaciones objetales se refiere a estructuras intrapsíquicas específicas, a un aspecto de la organización del Yo y no a relaciones interpersonales. Sin embargo, estas estructuras intrapsíquicas, las representaciones mentales del sí-mismo y otros (el objeto), si se manifiestan en la situación interpersonal. Esto es “El mundo interno de las relaciones objetales determina de una manera fundamental las relaciones del individuo con las personas en el mundo exterior”.

El recién nacido organiza su mundo en patrones significativos. Un patrón básico es el sí-mismo (la representación del sí-mismo) en tanto que la otra es la representación del objeto. El objeto se refiere a la persona (o personas) maternante primaria en el ambiente del niño. Las relaciones dinámicas y estructurales entre las representaciones del sí-mismo y las representaciones del objeto constituyen lo que denominamos relaciones objetales. (A. Horner).

Estadio no diferenciado. Gratificación de necesidades biológicas. Estadio sin objeto:


Estadio sin objeto (Spitz) Corresponde más o menos al narcisismo primario de Freud. Spitz emplea el término no diferenciado. El neonato no esta todavía “organizado”: lo psíquico y lo somático no están separados, el ambiente no se percibe ya que las nociones de interior y exterior no existen, las partes del cuerpo no se sienten como diferentes y no hay separación entre pulsiones y objeto.

Fase autista (Mahler) Durante los raros períodos de vigilia el neonato intenta sólo mantener una regulación homeoestática de los fenómenos fisiológicos. No hay conciencia alguna del objeto maternal y no diferencia en nada sus propias tentativas de apaciguamiento de la tensiones (por ejemplo, escupir, toser, orinar, vomitar) de las que le vienen del cuidado de su madre.

Respuesta de sonrisa. Inicio de relaciones psicológicas:


La aparición de la sonrisa como respuesta constituye el prototipo y la base de todas las relaciones sociales posteriores. Este indicador revela el establecimiento del primer organizador de lo psíquico. La díada madre/hijo permite, facilita la aparición de este índice. (Spitz)

La sonrisa especifica indica que reconoce a su madre y, por tanto, que su imagen ha sido catectizada como un objeto libidinal. (Mahler).

Ansiedad del 8 mes. Fusión de representaciones del objeto  “Buenas” y “malas”:


ansiedad del 8 mes, (miedo a los extraños) es una ansiedad de pérdida de objeto; el niño reacciona ante el rostro de un extraño, pus se siente abandonado por la madre. Este es el segundo organizador psíquico, que hace aparecer el establecimiento de una verdadera relación objetal: la madre se ha convertido en objeto libidinal. Ahora es el objeto privilegiado.

Comunicación semántica, nuevo nivel de relaciones de objeto.


El NO  es el índice del tercer organizador psíquico (15 meses). Implica que el funcionamiento del psiquismo se configura según el principio de realidad.
Un conflicto entre el Yo y el objeto incita al No. Indica que el niño ha podido “realizar la abstracción de un rechazo o de una negación”.

El “no” es el primer concepto abstracto adquirido por el niño y su primera expresión con los símbolos semánticos de una comunicación a distancia por mensajes intencionales y dirigidos.

Constancia  objetal:


Mahler propone tres características para lograr dicha constancia objetal:

·        El objeto debe estar disponible intapsiquicamente. Esto significa que puede
        ser evocado sin dificultad.

·        El objeto debe estar investido de energía libidinal o neutralizada.

·        El Yo no debe recurrir con facilidad a la escisión de las representaciones en
         objeto bueno y malo. Es un objeto total el que está disponible para el

         sujeto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario